Exploración del contexto Malinowskiano por parte de «Antropóloga Rebelde»:
https://www.facebook.com/antropologarebelde
https://www.instagram.com/antropologarebelde/?hl=es
http://www.antropologarebelde.com
Para mí la repercusión de Malinowski y el «trabajo de campo» en la Antropología es equivalente a la de Darwin y la «selección natural» en el naturalismo y la biología.
La introducción del trabajo de campo en los estudios antropológicos es lo más parecido a recibir un puñetazo en la cara para el que era antropólogo de sillón. Hoy en día es impensable realizar una investigación etnográfica sin trabajo de campo. Inherentemente su metodología le restó valor a la Antropología de sillón, que producía datos y literatura en base a una realidad centrada en los registros de textos y en muchos casos el análisis comparativo. Ojo, que se realizaron trabajos muy «capaces» y de una calidad impresionante. Sin embargo, la Antropología sin trabajo de campo se queda en nada bajo mi punto de vista. Es su mayor fortaleza como disciplina. La realidad de un grupo es la producida por ellos mismos.
Por lo que Malinowski consideró que para conocer la realidad de un grupo, es imprescindible hacerlo desde dentro del mismo. Qué narices, Malinowski es la Antropología. La Antropología le debe a Bronislaw una buena parte de su carácter científico.
Os dejo aquí también este breve texto que escribí sobre el inolvidable fragmento de la Introducción de su legendario “Los Argonautas del Pacífico Occidental”.
https://actividadantropologica.com/2020/10/04/documental-malinowski-y-las-islas-trobriand/
El vídeo tras el salto…
Deja una respuesta