LIBROS SOBRE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL.

PUREZA Y PELIGRO, de la todopoderosa Mary Douglas, es un libro clásico muy representativo de la Antropología Simbólica.
El clásico texto gira en torno a la contaminación, el contagio, el orden, lo limpio, como tema central. Analiza aspectos de la higiene en sociedades musulmanas, hindúes y occidentales con un enfoque comparativo y en términos de relativismo simbólico sobre el mismo concepto.
Rituales asociados a lo mágico, sugestión, rituales médicos, abominaciones del Levítico en asociaciones simbólicas entre animales y lo sacro o profano, poderes y peligros y, en definitiva, la influencia de las estructuras simbólicas en el comportamiento humano.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA. TEXTOS TEÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS, concentra una serie de lecturas dirigidas a entender distintos sistemas políticos, análisis de diferentes formas de poder, tipos de gobiernos y composiciones sociales.
Además, dispone de un buen contenido etnográfico para apoyar la teoría con ejemplos específicos de diferentes poblaciones y sucesos históricos.
El texto encuentra una manera fluida de alternar teoría con representaciones sociales.

EN BÚSQUEDA DE LAS ESPECIAS es un libro de divulgación científica producido por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que se centra en los descubrimientos de las expediciones capitaneadas por Fernando de Magallanes y que dieron lugar a la demostración de la esfericidad de la Tierra. Sin embargo, esta lectura propone un recorrido que, tomando las plantas como hilo conductor, describe los principales hitos de esta primera circunnavegación.
No es una lectura antropológica específica, pero sí que tiene una perspectiva etnohistórica impresionante, de ahí a que lo incluya en este muro. Aunque el hilo conductor del libro es la botánica, se representan aspectos antropológicos, cartográficos, geográficos, económicos, lingüísticos de las múltiples paradas de esta impresionante expedición.
Está basado en diarios de campo y escritos insustituibles de la época y en los conocimientos de Pablo Vargas Gómez, profesor de investigación del CSIC en el Jardín Botánico de Madrid.
Es un libro lleno de vida y, como señala en la reseña del CSIC, «nos invita a viajar a través de unas páginas impregnadas de olores y sabores exóticos«.

BUENO PARA COMER es un texto clásico de Marvin Harris que se podría encajar en la subdisciplina de la Antropología de la Alimentación.
El resumen dice: Si a lo largo y ancho del globo hay pueblos y culturas que detestan, incluso hasta el límite de la repugnancia, alimentos que para otros son perfectamente aceptables, la definición de lo Bueno para comer no puede basarse sólo en la pura fisiología de la digestión, sino que debe contar también con las tradiciones gastronómicas de cada pueblo y su cultura alimentaria. En este apasionante estudio, Marvin Harris muestra cómo los alimentos preferidos (buenos para comer) son aquellos que presentan una relación de costes y beneficios prácticos más favorable que los alimentos evitados (malos para comer) y que la arbitrariedad de los hábitos alimentarios puede explicarse mediante elecciones relacionadas con la nutrición, con la ecología o con su mero coste.
Hay distintas perspectivas acerca de la arbitrariedad sobre los hábitos alimenticios, algunas más culturalistas, en el caso de Harris le otorga una buena relevancia a los aspectos ecológicos.
Muy interesante para adentrarse en el universo de los humanos y sus estructuras alimenticias.

CULTURA, ANTROPOLOGÍA Y OTRAS TONTERÍAS me parece una lectura imprescindible para comprender en profundidad un concepto contemporáneo de cultura que bajo mi punto de vista es definitivo.
Sirve como punto de partida desde el cuál comprender que los seres humanos se relacionan a través de reglas convencionales. A partir de ahí, es un recurso bibliográfico para etnógrafos, pero también un recurso introductorio al término «cultura» para cualquier tipo de lector.
La lectura es sencilla y atractiva. La mayor parte del texto es comprensible para el «público general», y tan sólo hay pequeños fragmentos que tal vez requieran de terminología antropológica, aunque me atrevería a decir que tampoco es imprescindible.
Muy recomendado.

LA DOMESTICACIÓN DEL PENSAMIENTO SALVAJE, a grandes rasgos, es un texto donde Goody analiza las diferencias en los procesos cognoscitivos que se han producido en las sociedades como consecuencia de los cambios en los medios de comunicación, especialmente a partir del desarrollo de la escritura. Pensad por ejemplo en la capacidad que tiene la escritura para la acumulación. ¿Hubiera podido surgir el método científico sin la acumulación de conocimiento?
El texto explica cómo el pensamiento va cambiando desde el lenguaje oral al lenguaje escrito y explora estas influencias en distintas sociedades donde no hay o hubo comunicación escrita. ¿Sin comunicación escrita pueden existir las matemáticas?
Deja una respuesta