DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE CULTURA 8 | CLIFFORD GEERTZ

Definición de cultura del antropólogo estadounidense Clifford Geertz en 1973:

Como en otras ocasiones, voy a señalar brevemente para qué sirve un concepto de cultura a nivel metodológico a un antropólogo que pretende observar y registrar cosas en un lugar concreto.

Para entender el concepto de cultura de Geerz, antes es necesario incorporar algunos pensamientos contextuales del antropólogo.

En contra de las concepciones de invariabilidad de los humanos en términos evolutivos propias de los siglos anteriores y de las que todavía quedan poso, Geertz cree que la naturaleza o la biología del humano es indivisible de la cultura. No hay cultura sin humano y no hay humano sin cultura. La cultura tiene su papel en la evolución y ha estado presente desde el principio. La cultura no empieza cuando se abandona el “salvajismo” según Geertz, forma parte de la idiosincrasia humana.

“No existe una naturaleza humana independiente de la cultura”. “En suma, somos animales incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general sino por formas en alto grado particulares de ella”.

En la concepción de Geertz: la cultura se comprende mejor no como complejos esquemas de conducta (costumbres, tradiciones, conjunto de hábitos) sino como una serie de mecanismos de control (planes, recetas, fórmulas, reglas…). El hombre es precisamente el animal que más depende de esos mecanismos de control extragenéticos (no biológicos) que están «fuera de su cuerpo».

Esta concepción de la cultura a modo de «mecanismos de control» pasa por sostener que el pensamiento humano es social y además público. Por otra parte, estos sistemas de comportamiento son esquemas culturales.

A partir de ahí, como Geertz comprende la cultura como un medio estratégico por el cual comunicarse y participar en la sociedad, estos «esquemas culturales» pueden ser observables a modo de comportamientos diversos con unas «capas de significados» que se utilizan para relacionarse y participar en la sociedad. Estos criterios de Geertz sobre la cultura, se puede decir que son novedosos en su época teniendo en cuenta los conceptos y definiciones que he ido subiendo con anterioridad, y que podéis buscar en la etiqueta «conceptos y definiciones de cultura».

Estas concepciones de Geertz se alejan de estas definiciones que incorporan en la cultura un factor hereditario invariable, concepciones que cosifican a la cultura, o que le otorgan un factor de jerarquía social (esto se sigue viendo en la actualidad, y de hecho es una forma de concebir la cultura predominante, por ejemplo en los medios de comunicación).

Geertz proporciona herramientas al antropólogo para que pueda observar la cultura al existir como esquemas heterogéneos localizados geográficamente en diferentes lugares, pero que a su vez presentan similitudes y diferencias en términos intercontinentales, porque se trata de la acción humana y sus significados que pueden ser observables, y no de una cultura reificada a modo de «chinos, españoles, hopis, nuers, etc.». De alguna manera rompe estas fronteras simbólicas en las que introducen herméticamente a las naciones o a los grupos humanos otros conceptos de cultura.

De modo que, por poner un ejemplo hipotético, si en un comercio de un pueblo de mayas chortis guatemaltecos entran 100 personas en un día para llevarse tortillas de maíz, y el antropólogo observa que el comerciante no recibe nada a cambio; y luego se desplaza a una panadería madrileña y observa como entran otro centenar de personas en un día que le dan 1 euro a cambio de su barra de pan, sucede que desde la perspectiva de Geertz tienes una serie de acciones humanas observables y comparables transculturalmente, y también a nivel particular, porque más allá del acto concreto hay un serie de capas de significados que dan forma a esa acción humana, y que involucran términos económicos, políticos, de parentesco que pueden alimentar un análisis antropológico en espacios localizados, y no en culturas reificadas como en otro tipo de conceptos que dejan la acción humana observable de lado y se quedan en una abstracción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: