DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE CULTURA 5: EDWARD BURNETT TYLOR

Esta es la mítica definición de Tylor, creo que la más consolidada durante décadas.

Tiene ese enfoque de «quimera», como si la cultura se pudiese fraccionar en partes dentro de un todo global. Esto, por ejemplo, puede (y pudo) permitir al antropólogo salir al campo, localizar a un grupo, llevar un listado de items dentro de cada una de estas fracciones de las que habla (creencias, artes, leyes, costumbres, etc.), y ponerse a observarlos y registrarlos de manera independiente, con cuyo resultado se pudiese «catalogar» una «cultura o civilización» de una manera u otra, analizando parecidos y diferencias en un análisis comparativo.

Estos listados de items existen, objetos de observación para la antropóloga. Sin embargo, bajo mi punto de vista no pasan de una utilidad decimonónica y entendidos para el estudio de esos grupos aislados, en plan ese ideal antropológico de un pueblo ubicado en una isla desierta más al estilo malinowskiano en las Trobriand.

En una población humana tan influida por la glocalización a nivel mundial con contadas excepciones, difícilmente se puede localizar cada costumbre, creencia, arte, o elementos morales de manera independiente de sus influencias trasnacionales, como si de una idiosincrasia heredada por el individuo que se nutre de una sociedad o civilización ajena a los procesos globales se tratase, como se refiere Tylor con su concepto que es toda una metodología en sí.

Para Tylor la cultura es un conglomerado de resultados observables divididos en distintos campos o categorías, para los conceptos actuales de cultura, como el de Díaz de Rada, el objeto de estudio no está en los resultados de la acción social, sino en los propios procesos de producción de esos resultados. A conceptos distintos metodologías absolutamente diferentes a la hora de hacer trabajo de campo etnográfico. Es lo que tienen las Ciencias Sociales, la evolución de un solo criterio puede trasformar toda una metodología.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: