Mario Castro nos envía este aporte de Millás y Arsuaga diciendo: “Hola, aquí hay actividad antropológica”.
Se trata de una charla de presentación del libro “La vida contada por un sapiens a un neandertal”.
Me ha parecido interesante porque tratan el tema de la evolución humana de una manera distinta a la habitual, muy para todos los públicos, con tintes de humor y alguna que otra reflexión filosófica, en ocasiones relacionadas con los seres humanos, en otras con la vida en general.
Antonio Rosas, profesor de investigación del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC), ofrece una charla divulgativa sobre la evolución humana a lo largo de la historia. La conferencia forma parte del ciclo «Los orígenes: del universo a la humanidad», organizado en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia e Innovación).
Margarita del Olmo es antropóloga y trabaja como investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Como miembro del Grupo INTER participa en diversos proyectos relacionados con la educación (ver más abajo). Ha trabajado en varios países, entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Sudáfrica y Austria. Su línea de investigación principal está articulada en torno al tema del racismo y a su prevención, pero su carrera investigadora se engloba en el tema del contacto cultural. Ha realizado trabajo de campo sobre los siguientes temas:
abandono escolar
racismo y educación
educación Intercultural
multiculturalismo
migración e integración
conversos españoles al Islam
identidad cultural
argentinos exiliados en España
reservas indias en Canadá
Su último trabajo, que además comenta en el vídeo, las “Aulas Enlace” que pego a continuación, fue el texto mediante el cuál la conocí por mi interés específico por las cuestiones de la escuela y la educación. En su trabajo pude comprobar algunos aspectos de la vida escolar y los procesos de incorporación de los jóvenes migrantes que también estaba observando en mi vida laboral y en un proyecto concreto.
22 años tiene ya este documental, y se nota. La antropología ha cambiado desde entonces, pero merece la pena comprobar la evolución, por ejemplo en las terminologías que se emplean en la actualidad, y en aspectos del relativismo.
Antes del docu voy a exponer algunos aspectos de las formas de vida originales de los San Sudafricanos y de las amenazas en las que se encuentran actualmente inmersos.