DE LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURAL A LA ARTIFICIAL 3.0 | CONFERENCIA DE JUAN LUIS ARSUAGA Y FRANCISCO HERRERA

Inteligencia artificial, inteligencia natural.

Está verdaderamente interesante esta conferencia sobre la conceptualización y la evolución de la inteligencia desde el punto de vista de un biólogo y paleoantropólogo y, tal vez en contraposición, el de un experto en ciencias computacionales.

A decir verdad, siempre he entendido la inteligencia más o menos como la explica Arsuaga, como una manera de satisfacer lo que necesitas. Habitualmente se conceptualiza la inteligencia o a las personas inteligentes como aquellas con una increíble memoria, o las que tienen muchos conocimientos, sin tener tanto en cuenta el proceso y las influencias domésticas, sociales, familiares hasta poder alcanzar esa estimulación o esa cuantiosa sabiduría.

Sin embargo, ¿es más inteligente una persona sabia con una vida insatisfactoria o una persona con menos conocimientos que ha alcanzado la tranquilidad y la autorrealización? ¿Es más inteligente el joven que ha sacado un 10 en matemáticas o el que con la misma edad ha conseguido arreglar el motor de su moto?

En los términos biológicos de la inteligencia a los que refiere Arsuaga, los animales, todos ellos tienen inteligencia; cualquier entidad biológica, porque todos encuentran la manera de sobrevivir y perpetuar su especie para que también lo consigan otras generaciones.

En una sociedad humana «compleja», la supervivencia no se queda tan solo en mantener con vida el cuerpo físico, también se sobrevive de alguna manera a nivel psicológico. Encontrar la manera de estar satisfecho es sin duda un síntoma de inteligencia.

Hace poco tiempo me encontré esta situación de esta joven y su abuelo…

Habrá personas que puedan decir: «Con qué poco se conforma». No obstante, esto tiene mucho que ver con saber «parar», además de que las personas mayores tienen mucho que decir sobre las cosas «verdaderamente importantes». Saber satisfacer unas cuantas cosas a lo largo de mucho tiempo para poder alcanzar la felicidad permanente, es también sin duda un síntoma de inteligencia.

Con «parar», me refiero al concepto actual de éxito en múltiples sociedades. Cuando el concepto de tener éxito se basa en la popularidad y en los recursos económicos, es muy difícil que la gente, sobre todo los jóvenes que heredan el modelo, puedan «parar», porque los objetivos a conseguir hasta poder alcanzar a sus referentes de éxito pueden llegar a ser infinitos. Véanse las redes sociales y el contenido: una masa de personas acaban produciendo y ajustando su contenido en base a la aceptación que les devuelve cuantitativamente hablando.

Cuando el concepto de éxito se vincula a la felicidad, y se basa en una consecución de objetivos y patrones a seguir para alcanzarlo, se corre el riesgo de vivir en una permanente frustración cuando no se consigue pese a intentarlo, que en muchos casos podría favorecer el desarrollo de depresiones o un autoconcepto negativo al culpabilizarte de tu «fracaso»; al no llegar a ser feliz por no haberte podido diferenciar lo suficientemente del resto y no haber conseguido por lo tanto lo que se desea: el trabajo, el dinero, la fama, el coche, la casa, la pareja, el reconocimiento, la aceptación, etc. Lo decía el otro día el Mago More en una conferencia, en la que concluía con una reflexión más o menos así: «creo que el saber organizarse bien es lo que diferencia a las personas de éxito de las que no lo son»; la cita no es literal, pero el consideraba que organizarse meticulosamente te convierte en más productivo, y este nivel de exigencia es el que te puede conducir a ese éxito al que se refiere, relegando prácticamente todo al individuo y a su capacidad de maniobra sin tener tan en cuenta los factores limitantes externos.

Si esta inteligencia en términos biosociales se puede basar en saber satisfacer lo que necesitas y deseas para prevalecer física y psicológicamente, este modelo de éxito tan presente en la actualidad pone a la inteligencia en grave riesgo, aunque esto es solo mi opinión personal.

En fin, que disfrutéis de la conferencia.

El programa:

2 comentarios sobre “DE LA EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA NATURAL A LA ARTIFICIAL 3.0 | CONFERENCIA DE JUAN LUIS ARSUAGA Y FRANCISCO HERRERA

Agrega el tuyo

  1. Y qué pasa si una especie se extingue, por ejemplo por la huella del humano. Una variedad de planta o un mamífero cuyo hábitat se destruye. ¿No serían especies inteligentes al no conseguir la perpetuación?

    Me gusta

    1. Pues creo que es una muy buena pregunta para el señor Arsuaga Sandra. Porque ahí nos meteríamos en una vorágine de fenómenos y factores que entrarían en juego en la ecuación, así como las categorías que se quisieran aplicar si queremos jerarquizar la inteligencia en términos biológicos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: