LA RENTA UNIVERSAL PARA EVITAR EL COLAPSO SOCIAL | SERGI RAVENTÓS

«Si no aplicamos una renta básica pronto, nuestras sociedades colapsarán». Entrevista a Sergi Raventós.

La entrevista completa al final. Es recomendable para comprender toda la magnitud de la renta incondicional.

Como casi todo en esta vida, y más aún con las ideas controvertidas, pues siempre hay simpatizantes y detractores. La pena es que de lo poco que he escuchado por ahí después de leer la entrevista, en seguida me he dado cuenta de que las opiniones sobre esta renta son simplemente posicionamientos ideológicos predeterminados. En realidad es una pena que las ideas se polaricen predeterminadamente como si fueran calcetines de colores que van a un cajón, y los blancos y negros a otro; el caso es esencializar y reducir las cuestiones al mínimo de una foto fija que podamos organizar con sencillez en nuestro catálogo de prejuicios.

El tema es que el sociólogo Sergi Raventós, que es uno de los responsables de planificar esta renta en Cataluña y ejecutar un muestreo con un propósito analítico de viabilidad y efectos, comenta sus bondades.

Me quedo con estas dos preguntas de la entrevista.

Hay quien dice que lo que realmente necesita la gente es un trabajo que le permita obtener estos ingresos.

Éste es el debate desde hace muchos años: ¿trabajo o ingresos? Yo creo que cada vez está quedando más claro que el trabajo es un bien más escaso y de menor calidad para la gran mayoría de la población. De entrada, las tasas de paro son elevadas. La precariedad en el mercado laboral es algo manifiesto. A todo esto hay que sumarle algo tan extraordinario como preocupante, que es el porcentaje de población que es pobre a pesar de tener un trabajo. Por lo tanto, el trabajo ha dejado de ser una garantía de ingresos como la que existía hace cincuenta años.

Una renta un tanto utilitarista teniendo en cuenta de que se podría viabilizar aumentando la presión en la fiscalización progresiva, como por ejemplo en las tasas por herencia, con su correspondientes resistencias. Extraer el dinero de los impuestos para redistribuir teniendo en cuenta que, efectivamente el trabajo tal y como se plantea en muchos sectores en la actualidad, es de muy mala calidad.

En propuestas liberales señalan «mejor de mala calidad que ningún trabajo». En esta propuesta se prioriza la garantía universal del grupo que el interés privado y la producción de desigualdad. En referencia a lo que dice sobre la población que es pobre pese a tener un trabajo, podría confirmar multitud de casos concretos de familias con las que me ha tocado trabajar. Familias con 2 y 3 hijos, con uno de los dos progenitores a media jornada para ocuparse además de la crianza y la limpieza del hogar, y el otro a jornada completa, y entre los dos no llegar a 1300 euros; hace unos años incluso superando por poco los 1000 euros entre los dos trabajadores. Trabajadores y pobres es una categoría moderna según comentan algunos autores. Aquí no entiendo muy bien esa idea liberal que he indicado al principio del párrafo. Creo que se conceptualiza desde la distancia kilométrica desde donde se viven esos problemas, no le veo otra explicación.

Desde varios sectores políticos, acabar con el paro pasa por seguir empeorando las condiciones laborales. Se le ponen miles de peros a subir los salarios mínimos de las personas que se encuentran en estas situaciones. Esta idea de renta incondicional, desde luego que como experimento no tiene rival. Aunque creo que por muchos sondeos sociológicos que realicen en muestreos de población con los que experimentar los efectos vayan a sacar una conclusión holísticamente aplicable a las empresas y personas de una sociedad total, teniendo en cuenta los efectos que se conseguirán también en el exterior de la misma.

Vamos con las críticas: una de ellas dice que la renta básica desincentivaría la voluntad de trabajar, lo que contribuiría a hacer el sistema insostenible al disminuir la contribución a las arcas públicas.

Es una de las críticas recurrentes. Yo pienso – y todos los estudios realizados hasta fecha de hoy así lo corroboran -, que la renta básica no colisiona con que la gente quiera dejar de trabajar. La diferencia es que trabajaríamos en mejores condiciones, y quizás trabajaríamos menos horas, lo que ayudaría a repartir más los trabajos, y, en el caso de España, esto tendría un efecto positivo en la reducción del paro. Ésta es una crítica que, de entrada, no tiene un apoyo empírico si nos atenemos a los experimentos o encuestas realizadas. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que la cantidad de la renta básica que estamos hablando estaría entre los 800 € o 900 € mensuales, hecho que tampoco invita a hacer determinadas cosas teniendo en cuenta los precios de los alquileres y productos en general.

Aquí está el verdadero sopesquete de la cuestión, si la gente dejaría de trabajar teniendo una renta incondicional. Algunas opiniones al respecto es que la gente emplearía el dinero en su propio desarrollo personal, como emplear tiempo en sus hobbies, o intentar emprender con sus ideas, que sin duda puede producir un efecto estimulante en esta sociedad de la depresión y la ansiedad, la sociedad medicada en la que nos encontramos. Disponer de un respiro puede tener beneficios psicológicos innegables; esto supondría una beneficio en el bienestar general.

Lo que me parecería interesante de analizar es la repercusión indirecta en la redistribución de la riqueza en el caso de que se produjese. Estoy convencido de que muchas personas escupirían en la cara a su jefa o jefe si por ejemplo trasgrediesen la dignidad a nivel personal como sucede habitualmente, o utilizasen la posición jerárquica para poner en riesgo los recursos de los empleados y los de sus familias arbitrariamente o por riñas personales. La gente traga mucho en los trabajos para no perder su único medio de obtener recursos, y cuanto mayor es la fila del paro, más viables son los abusos de poder en el trabajo; esto tendría implicaciones en las jerarquías personales que son fruto de las jerarquías profesionales. Con una renta incondicional tal vez la gente no trague con todo, e incluso es posible que los empresarios tengan que mejorar las condiciones laborales o aumentar los salarios para que la gente acepte determinados puestos. Si la renta es de 800-900 € como dice el sociólogo, yo estoy convencido, basándome en mi experiencia en el trabajo social que muchas personas no trabajarían si no fuera un chollo, o como mínimo rechazarían muchos de los trabajos con los que hoy tragan. Con esto se avecinarían cambios en las contrataciones indudablemente. Lo que no sé es si se reduciría la desigualdad entre empresarios y trabajadores para que los beneficiarios de la renta aceptasen unas condiciones dignas para trabajar.

Lo más probable es que ocurriese lo que el sociólogo explica, que se trabajarían menos horas y el trabajo estaría más repartido con una clara incidencia en las tasas de desempleo. A mi esto me parecería un notición, porque indirectamente disponer de recursos y de bienestar general e incondicional reduciría notablemente la necesidad de otro tipo de servicios, por ejemplo en salud mental, en cárceles, en centros de reforma. Probablemente se mejoraría la seguridad ciudadana, se disminuirían los delitos, la violencia doméstica, el malestar, la exclusión social.

Otra película es el cómo se defenderán los ricos, los grandes empresarios, las grandes fortunas, que por su puesto están en su derecho de quejarse y de replicar. Aquí se encuentra también esa idea de foto fija que citaba al inicio, respecto a que «todos los empresarios son malos», «todos los ricos roban», cuando también se pueden encontrar personas, como las que me comentaba un amigo hace poco, sus padres, que no se han ido jamás de vacaciones, no tienen coches caros, ni lujos; llevan una vida austera, ganan un sueldo de pescatera y trabajador de una perrera, y todo el dinero que han ido ingresando a lo largo de la vida lo han ido empleando en comprar pisos y alquilarlos, hasta el punto de que tienen un «imperio». ¿Merecerían también apretarles el cuello con más tasas en la herencia?

Fuente: https://www.redrentabasica.org/rb/si-no-aplicamos-una-renta-basica-pronto-nuestras-sociedades-colapsaran-entrevista-a-sergi-raventos/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: