ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA ESCUELA

En esta sección voy a ir introduciendo tanto textos descargables como enlaces a literatura relativa a la educación y a la escuela que considere de interés no solo para antropólogas, sino también para pedagogos, maestros, sociólogas, educadoras sociales, trabajadores sociales, integradores sociales, o cualquier otro grupo de profesionales relacionados con la escuela y la educación.

La Antropología de la Educación y de la Escuela es una subdisciplina de la Antropología Social y Cultural, pero voy a introducir este apartado independiente en la pestaña «Literatura Antropológica» porque tengo pensado compartir mucho material específico de manera progresiva.


Dra. Frida Díaz Barriga

COGNICIÓN SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO es otro artículo de interés para la Antropología de la Educación y de la Escuela, y para cualquier otro profesional con inquietudes en los modelos de aprendizaje situado. En este caso Díaz Barriga nos introduce en la «cognición situada» y los aprendizajes en contextos escolares. Otro apoyo más para el concepto de aprendizaje situado y la participación periférica legítima de Étienne Wenger y Jean Lave.

La mejor explicación del contenido de este texto es, a mi parecer, el siguiente fragmento:

Los teóricos de la cognición situada parten de una fuerte crítica a la manera cómo la institución escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden.

Totalmente de acuerdo con esto. Conocimientos que se adquieren y que, ante su falta de aplicabilidad en los contextos socioculturales de los alumnos, se terminan por olvidar progresivamente, evidenciando su falta de importancia y significado.


UNA APUESTA POR LA CULTURA: EL APRENDIZAJE SITUADO es un artículo de Diana Sagástegui que amplia información sobre el concepto de “aprendizaje situado” de Lave y Wenger, así como su aplicación metodológica desde los espacios escolares.

Según Sagástegui “el aprendizaje situado, al concebir la actividad en contexto como el factor clave de todo aprendizaje, ubica a la educación como parte integrante e indisociable de las diversas prácticas de la vida cotidiana”.

Básicamente lo que quiere decir esto es que, formar parte de la práctica cotidiana dentro de un campo cualquiera de conocimiento (panadería, física, equinoterapia…), supone adquirir un rol dentro de esa comunidad de práctica, así como los problemas cotidianos susceptibles de resolución tanto individual como grupal que aparecen al asumir las reglas del mismo. Esto es un proceso de aprendizaje donde el individuo debe hallar respuestas, obtener conocimientos que aplica y reproduce continuamente, y que están ajustados a las necesidades de ese espacio y del rol que se ocupa. De modo que la retroalimentación entre conocimiento y aplicación práctica del mismo resulta en una consolidación funcional de los aprendizajes más relevantes para ese campo de conocimiento.

El aprendizaje situado es una teoría del aprendizaje social, y en artículos como en el de Diana Sagástegui se impulsan los criterios que lo definen para crear idearios de aplicación como desde los entornos escolares, donde habitualmente se reproduce, simplemente, la cultura escolar, sin incorporar en los aprendizajes este tipo de situaciones “reales” donde los humanos reproducen su acción social en espacios laborales de manera cotidiana.


PANORÁMICA DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS es un artículo de María Isabel Jociles que reconstruye la historia de la Antropología de la Educación en España, aunque no con un propósito de reconstrucción histórica per se, sino que le da forma a los principales trabajos que aparecieron sobre Antropología de la Educación, y cómo se fue consolidando en base a distintas tesis doctorales hacia los años noventa, y a los enfoques que se han ido consolidando, así como los principales objetos de estudio, como pueden ser las minorías étnicas o la transmisión de la cultura. No es un recorrido histórico muy amplio, y considero que el propósito es en mayor medida ubicar la disciplina en estos menesteres de la educación.

Esto no es todo, al final del texto aporta una cantidad de recursos bibliográficos impresionante, algo así como un repositorio de los trabajos con peso que se han realizado desde esta subdisciplina de la Antropología Social y Cultural. A partir de este texto te puedes desplazar por donde quieras, meterte en la madriguera de las bibliografías para hallar lo que más te interese. Si buscas material relacionado con migración y escuela, lo tienes; si buscas aspectos de la multiculturalidad o interculturalidad en la educación reglada, lo encuentras; si quieres buscar material etnográfico sobre una minoría étnica concreta, ahí está; y muchísimo más. Aunque tenga ya unos añitos es muy buen instrumento este texto.


JOHN OGBU Y LA SITUACIÓN ESCOLAR DEL ALUMNADO DE MINORÍAS ÉTNICAS: EL MODELO EXPLICATIVO ECOLÓGICO-CULTURAL

Bajo mi punto de vista el principal potencial de este texto es su capacidad para la refutabilidad. Sí, sí, este texto, que ya tiene sus años, parte de las investigaciones del antropólogo John Ogbu sobre los malos y buenos resultados de según qué minorías étnicas en Estados Unidos y su multifactorialidad causal. Como dice Silvia Carrasco y José Eugenio en su entradilla, es un texto que no se utiliza en el campo de la educación, cuando tira por tierra diversas conclusiones de la pedagogía sobre el fracaso y el abandono escolar por ejemplo, o las causas de estas cuestiones achacadas por ejemplo a los choques culturales o problemas con el lenguaje, de entre otras cuestiones.

¿Por qué se concluye por parte de la pedagogía que los malos resultados de la comunidad de nigerianos en EEUU se debe a los problemas con el lenguaje, si los coreanos del sur que tienen una mayor distancia en el «filo» lingüístico tienen un rendimiento extraordinario?

En fin, Ogbu da respuesta a estas cuestiones y a muchas otras a través de evidencia empírica que no se utiliza. Este texto sólo es un resumen en una selección de textos para abrir boca, pero merece la pena igualmente para entrar en el concepto del modelo ecológico-cultural.


UN APRENDIZAJE DIVERSO Y RELEVANTE es un brevísimo texto de unos pocos folios que puede ser muy interesante para introducirse en el tema de la necesidad del relativismo curricular.

Ángel I. Pérez Gómez es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

Del mismo autor…

INVESTIGACIÓN/ACCIÓN Y CURRÍCULUM es un breve texto trascrito directamente de una conferencia internacional sobre la investigación/acción aplicada al diseño y desarrollo curricular.

En este texto le da forma al concepto de «aprendizaje relevante», introduciendo elementos antropológicos sobre la necesidad de introducir los aspectos culturales de los entornos de los jóvenes en los aprendizajes que se reproducen en la escuela.

Me parece oro. Sigue la corriente de la escuela trasformadora y no reproductiva.


De Pilar Cucalón Tirado y Margarita del Olmo, investigadoras del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

REDEFINIENDO TRAYECTORIAS ESCOLARES. LAS «AULAS DE ENLACE» EN LA COMUNIDAD DE MADRID es una investigación en un tipo de aula específica como medida de Atención a la Diversidad que introduce a alumnos y alumnas inmigrantes llegadas durante el curso con el propósito de compensar unas supuestas o construidas «carencias» preconcebidas, antes de que puedan incorporarse a las aulas «normalizadas».

De alguna manera refleja que pese a que el clima en esas aulas es muy favorable, se crean verdaderos «destrozos» en las oportunidades académicas y por lo tanto sociales de estos alumnos. Unas aulas que buscan la extraña paradoja de integrar segregando.

Breve y conciso, muy enriquecedor y extrapolable a otro tipo de aulas que consevan elementos semejantes a estas «Aulas Enlace» en la escuela actual.


ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: LA ESPECIE EDUCABLE es un material novedoso sobre el campo de la educación, que incorpora conceptos en perspectivas que se ubican en la Filosofía de la Educación y la Antropología de la Educación. Del 2018, también válido para la formación del profesorado según las autoras, y para cualquier persona interesada en el hecho de educar para “ser”.

Os dejo su propio resumen, un enlace donde se puede conseguir, y como en este caso hay un audio donde las propias autoras explican las cuestiones fundamentales del libro, pues me ahorro la reseña.

“Los seres humanos somos la única especie educable que habita el planeta”. Hay otros seres a los que se puede adiestrar, pero solo nosotros necesitamos la educación para desarrollar una existencia plena. En este libro se exponen conceptos antropológicos que son fundamentales para entender en profundidad la necesidad, dimensiones y características del proceso educativo; una tarea que solo puede recibir este nombre cuando se orienta a facilitar a cada persona el despliegue de una existencia madura y llena de sentido. Los temas se abordan desde la perspectiva de la educabilidad humana. No se trata, por tanto, de un tratado de antropología más, sino que se analizan algunas cuestiones antropológicas fundamentales de un modo que pueda iluminar efectivamente la importante tarea encomendada a los educadores.


¿ES LA ESCUELA EL PROBLEMA? es una compilación de textos dirigida a estudiantes y a profesionales de la investigación o de la intervención socio-educativa, que invita a reflexionar sobre la necesidad de abordar las realidades educativas de manera multidimensional y, por lo tanto, sobre la trascendencia que, para la comprensión de estas realidades, tiene el manejo de instrumentos teórico metodológicos capaces de restituirles su complejidad.

Buen material etnográfico donde se aportan textos de diferentes autores abordando distintas problemáticas escolares y en otros entornos relevantes para la educación. Autores y autoras principalmente españolas.


LECTURAS DE ANTROPOLOGÍA PARA EDUCADORES es, como su propio título indica, un compendio de lecturas relativas al ámbito de la Antropología de la Educación y la Etnografía Escolar.

Tiene textos que pueden sentar una buena base en conceptos por ejemplo como la reproducción social de la formación académica, las socializaciones múltiples como suceso relacional desde el que se gestan los principales aprendizajes en los niños, o las limitaciones con las que se encuentran los maestros para dar forma a sus enseñanzas cuando alcanzan los «techos» legales de la burocracia académica.


ANTROPOLOGÍA EN EL AULA es un texto que se inserta en la línea de la Antropología de la Educación y de la Escuela. Está dedicado a facilitar la difícil tarea de enseñar en una sociedad multicultural.

Se trata de una propuesta didáctica, secuenciada por niveles y ciclos educativos, enfocada desde la Antropología como perspectiva válida a la hora de elaborar conceptos y herramientas para enseñar en aulas con un alumnado cultural y socialmente diverso. Se ha elaborado teniendo en cuenta tanto las dificultades planteadas al profesorado en su puesta en práctica, como las necesidades educativas de los alumnos y el contexto social en el que van a transcurrir sus vidas.

No se trata de un libro para aprender Antropología, sino para entender que esta disciplina puede resultar un instrumento útil para plantear la enseñanza de una forma más eficaz y equitativa, particularmente al abordar las cuestiones surgidas de los nuevos cambios que se están produciendo en el contexto social actual.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: