ETNOGRAFÍAS

Libros de Antropología centrados en estudios e investigaciones etnográficas localizadas generalmente en lugares concretos.

MACARRAS INTERSECULARES es algo así como una etnografía del macarreo madrileño.

Bajo mi punto de vista es una etnografía ligera, muy atractiva y adictiva, que utiliza un lenguaje coloquial sin demasiada terminología técnica, lo que consigue que se abra al público general y que además se mantenga interesante para una antropóloga.

El trabajo de campo de Iñaki Domínguez recorre calles y barriadas míticas del espacio geográfico de Madrid triangulando el ámbito del bandalismo, el macarreo, los códigos de los barrios y esa especie de producción cultural del quinquillero neto.

Produce sus datos a través de una elaboración etnohistórica, observación participante, entrevistas, para dar forma a un contexto representativo que atraviesa décadas y distintos espacios localizados.

La subtitula como «una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros», representación que consigue perfectamente introduciéndote en su esencia barrial en relación con la presencia de las distintas formas de macarreo y su evolución semántica y empírica desde los años 60 hasta la actualidad del 2020.

EN EL CORAZÓN DE LA ZONA GRIS es una lectura etnográfica que se centra en los campos de concentración de Auschwitz.

Parte de la investigación referente a diferentes aspectos de la convivencia en estos campos de concentración y exterminio desde un punto de vista antropológico, como por ejemplo los rituales de iniciación en el campo, las jerarquías internas o la interesantísima circulación de bienes que se producía entre los presos, así como los patrones de valor y cambio de los artículos que se conseguían mediante prácticas que relativizan el orden de lo correcto y lo incorrecto.

MANDAR A TRAER. Antropología, migraciones y transnacionalismo es la monografía que resulta de un proyecto etnográfico sobre migración, redes familiares y consecuencias transnacionales realizado con inmigrantes salvadoreños asentados en el área metropolitana de Washington, D.C.

En el texto se recorre una trayectoria histórica de los procesos migratorios de los salvadoreños, aspectos culturales de las migraciones de El Salvador, la construcción de los lugares que habitan los salvadoreños en Washington, aspectos de la exclusión y la desigualdad, perspectivas analíticas de las familias transnacionales y las relaciones entre el «aquí y el allí», y sus adaptaciones transfronterizas.

Una gran representación de lo que consigue la Antropología y la investigación etnográfica con los procesos migratorios. Un gran trabajo de Raúl Sánchez Molina.

LAS FAMILIAS QUE ELEGIMOS. LESBIANAS, GAYS Y PARENTESCO es el resultado del trabajo de campo de Kath Weston que se produjo principalmente en la bahía de San Francisco, lugar con una gran representación de los colectivos de lesbianas y gays.

Este texto etnográfico consigue introducirse de fondo en las entrañas del parentesco y la relativización de sus términos.

El estudio del parentesco es uno de los campos de conocimiento más representativos de la Antropología clásica. Sin embargo, Kath Weston, autodeclarada como lesbiana, identificación que le supuso grandes facilidades para moverse por el «grupo nativo» objeto de estudio, produjo una gran perspectiva interna de las distintas realidades que dan forma a la construcción subjetiva y relativa de lo que es, en definitiva, la formación de una familia.

«Las familias que elegimos» hace una gran contribución a la comprensión de la categoría «familia» como un proceso sociocultural que va mucho más allá de la biología.

LAS MUJERES SAMIS DEL RENO es una etnografía localizada en territorios del norte de Noruega.

Se centra en comprender el estatus público que alcanzan las mujeres samis que trabajan en la actividad del reno, y cómo se construye su posición sociocultural tanto dentro del grupo como por parte del estado al que pertenecen.

El texto te transporta a las poblaciones de pastores trashumantes samis, colonizados por los estados escandinavos y por el estado ruso. Es una lectura antropológica sencilla y breve.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: