LOS JINN DEL ISLAM EN LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA (PODCAST)

Este post se trata de aportar la entrevista a Mª Alejandra Martínez, médica y antropóloga médica por parte de «El Libro Rojo». Os dejo el podcast al final, antes comento un poco la jugada.

La entrevista me ha sorprendido bastante, porque verdaderamente Mª Alejandra Martínez, que es médica de familia y además antropóloga médica consigue adentrarse en las profundidades de esta impresionante subdisciplina, y refleja muy bien las vicisitudes de su perspectiva aplicada. Al loro con la expresión oral de esta señora, es incluso algo hipnotizante.

El Libro Rojo es un podcast sobre filosofía, psicología, historia y antropología de las creencias, a partir del estudio de las diferentes tradiciones y sus símbolos, mitos y ritos. Un viaje de retorno a las fuentes de lo sagrado. Dirigido y presentado por Ritxi Ostáriz.

Aquí su perfil de ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-libro-rojo-ritxi-ostariz_sq_f1247066_1.html

La entrevista aporta una perspectiva Antropológica de los Jinn del Islam en materia de medicina aplicada en la que además revela e incorpora aportaciones de la Antropología Social y Cultural en su discurso. Me parecen muy interesantes los casos de Antropología Aplicada, y en el de Mª Alejandra, como médica de cabecera, ofrece una explicación muy clara y concisa de los dilemas y las circunstancias que surgen a nivel de tratamiento médico teniendo en cuenta que trabaja en una sociedad pluricultural.

La aplicación de sus conocimientos antropológicos a su práctica laboral cotidiana, se manifiestan habitualmente cuando sus pacientes entienden su enfermedad desde puntos de vista diferentes a los de la mayoría social, lo que supone la necesidad de relativizar los términos tanto de los padecimientos como de los tratamientos. Porque un mismo padecimiento, como puede ser un fuerte dolor de cabeza o una gripe, dependiendo de las creencias respecto a sus causas, como en este caso con los Jinn del Islam y la cosmovisión comprendida desde un mundo cohabitado por espíritus con capacidad para relacionarse con los humanos y repercutir en sus estados físicos y mentales, puede influir en el desarrollo de sus padeceres, como pueden observar los médicos con conocimientos antropológicos, es decir, una de las competencias de la Antropología Médica.

Si los padecimientos se relativizan, también lo hacen los tratamientos. ¿Es posible que un medicamento no funcione de la misma manera en distintos cuerpos humanos cuando tienen formas de pensar el universo de la salud diferentes?, ¿qué mecanismos fisiológicos y psicológicos influyen en estas concepciones? Véase la figura médica del chamán en muchas formas de organización social, por ejemplo en Groenlandia o Siberia, vinculados al mundo de los espíritus como mediadores entre estos y los humanos, y cómo construyen su propia identidad y el rol dentro de su grupo, con incidencia también en el género en determinados casos, como un tercer género según algunas investigaciones antropológicas, aunque eso es otra historia.

Como dice el autor del podcast: «¿Cómo conviven las creencias tradicionales, por ejemplo la posesión por los jinn del Islam con la medicina moderna?»

En fin, muy recomendable este podcast.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: