APRENDIZAJE SITUADO. PARTICIPACIÓN PERIFÉRICA LEGÍTIMA | ARTÍCULO

Más material descargable sobre educación y escuela desde un punto de vista antropológico.

En esta ocasión se trata de una teoría del aprendizaje, de Jean Lave y Etienne Wenger. Es un texto de unas 50 páginas que me parece de una relevancia exquisita para entender cómo los individuos novatos obtienen sus aprendizajes más significativos a través de «comunidades de práctica» dentro de la relación de aprendices-maestros y aprendices-aprendices, en la propia reproducción de las prácticas relativas a los aprendizajes de un campo concreto.

El texto es muy potente gracias a que incorpora bastante material etnográfico que ilustra la teoría con los propios ejemplos de las realidades empíricas donde se incorporan.

También tiene un gran potencial para tirar por tierra algunas de las facetas tal vez limitadas desde mi punto de vista de la pedagogía aplicada en los entornos escolares, donde las formas de enseñanza favorecen exclusivamente la reproducción de la propia escuela y sus «entornos de enseñanza», que se distancian significativamente de los «entornos de aprendizaje» a los que se refieren Lave y Wenger que aglutinan los aprendizajes en la propia participación de los procesos de reproducción de las prácticas concretas.

Os pego un fragmento muy ilustrativo y os dejo el archivo descargable:

Por ejemplo, en la mayoría de las escuelas secundarias, hay un grupo de estudiantes empeñados durante un período sustancial de tiempo en el aprendizaje de física. ¿Qué comunidad de práctica está en proceso de reproducción? Posiblemente los estudiantes participan únicamente en la reproducción de la escuela secundaria misma.
Pero suponiendo que la práctica de la física también está siendo reproducida de alguna manera, hay grandes diferencias entre las formas en las que participan y dan sentido a su actividad los estudiantes de física y la manera en que lo hacen los físicos profesionales.
La comunidad de práctica en real reproducción, dentro de la cual los alumnos aprenden acerca de la física, no es la comunidad de físicos sino la comunidad de adultos escolarizados. Los niños son introducidos en esta última comunidad (y su modesta relación con la comunidad anterior) durante sus años escolares. Los ciclos de reproducción de la comunidad de físicos comienzan mucho después, posiblemente recién en la universidad (Traweek 1988).

También lo subiré en el apartado de literatura sobre antropología de la educación y de la escuela junto con otros textos que voy introduciendo semanalmente: https://actividadantropologica.com/tag/libros-de-antropologia-de-la-educacion-y-de-la-escuela/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: