Os dejo estos dos breves vídeos que trabajan el mismo tema desde puntos de vista diferentes. Por un lado éste primer vídeo de «La Hiperactina», que cuenta las cosas de manera tan sencilla e interesante.
En este caso sería desde el punto de vista de la biomedicina, centrándose en el nivel biológico de la epigenética, y de cómo las células satisfacen sus caprichos adaptativos para dar forma a la experiencia con el entorno a través del cuerpo.
Al fin y al cabo la epigenética viene a decir eso. Los genes no son tan determinantes para nuestra evolución como especie tal y como se había pensado hasta hace pocos años, sino que la experiencia con el entorno canaliza los cambios en el ADN y en la expresión de los genes, lo que produce resultados muy diferentes por ejemplo en estos casos tan llamativos de los gemelos monocigóticos.
Por otro lado os dejo el punto de vista de Eugenia Ramírez Goicoechea en referencia a las «biologías locales». Trataría el tema de la epigenética desde un punto de vista biosocial, centrándose en mayor medida en esa experiencia con el entorno y en sus influencias en la expresión del ADN.
Digamos que una habla de le que ocurre por dentro y la otra de lo que ocurre por fuera. La Hiperactina divulga investigación científica de la biomedicina con cierta producción artística. Ramírez Goicoechea va a hablar de su propia investigación, aunque tiene ya unos 3 o 4 añitos el vídeo así que habrá avanzado más en el tema.
Os lo dejo tras el salto.
Deja una respuesta