Los «Dandis del Congo» son un claro ejemplo de las reconfiguraciones locales de las dinámicas globales, no sólo económicas, sino estéticas, y dentro de una serie de subjetividades dentro del concepto de valoración social y la estratificación socioeconómica.
Integrar conceptos y asociaciones con la riqueza dentro de las subjetividades de grupos donde son relativamente «novedosas» en la población «común» supone un universo de análisis antropológico en términos de reglas convencionales con las que las personas se relacionan.
¿Cómo se relacionan los «Dandis del Congo» con sus vecinos que, sin una mayor diferenciación económica (uno de ellos comenta que pide créditos para comprar trajes), constituyen diferentes identificaciones y alteridades que pivotan desde el eje de una simple prenda.
¿Qué diferencias sociales construyen desde los ojos de los que los ven cuando son portadores de esas prendas tan exclusivas?
Esto es un trabajo para la Antropología del Cuerpo.
Deja una respuesta