¿Cómo ha evolucionado la islamofobia desde el artículo de Mijares y Ramírez 2008? Este mismo: https://revistas.um.es/analeshc/article/view/53911/51931
El artículo de Mijares y Ramírez pretende, en primer lugar, identificar el fenómeno a partir de algunas elaboraciones para el caso europeo y del análisis pormenorizado de diversos informes sobre islamofobia en Europa. El caso español se analiza seguidamente para pasar al análisis de la relación entre el pañuelo y los procesos de exclusión, en España, pero también en Francia, por ser caso emblemático.
Ya en 2008 veían una islamofobia considerada como una nueva forma de racismo y xenofobia. Las autoras indican que es difícil apartar de la islamofobia occidental los atentados del 11-S, los de atocha, entre otros; ha sido un mecanismo de esencialización cultural.
Las mujeres marroquíes tienen una imagen desvalorizadora y dificultades de inserción que legitiman la desigualdad.
La islamofobia en España también se alimenta de la esencialización cultural, un concepto de cultura que amenaza el estatus imaginado europeo de tolerancia, de libertad, de igualdad, que se puede ver amenazado por la creencia de intoleracia del islam hacia estos valores, introduciendo principalmente a la mujer en el cómputo como una víctima «encarcelada» susceptible de rescate por los valores europeos.
La diferencia esencializada se construye como una amenaza cuando el islam hace presencia en el contexto español o europeo, el pensamiento de que la mujer islámica pueda influir en la mujer española alimenta el rechazo. Es la imagen de una mujer privada de derechos lo que amenaza nuestros valores al considerarnos como administradores de derecho y de libertades. Es el pañuelo o el hiyab el objeto simbólico que representa toda la amenaza de vulneración de derechos concentrada en una prenda.
La fobia a lo islámico se alimenta por una supuesta incompatibilidad con los valores occidentales.
En mi opinión el artículo trata de reflejar en cierto modo los mecanismos jurídicos, políticos, de opinión pública que tratan de legitimar la discriminación del islamismo y de la mujer como “objeto” de los símbolos que nos amenazan.
Esto es de 2008, cuando el análisis del islamismo se hizo necesario también por aquel caso tan contundente de la niña que iba a la escuela con el pañuelo y que fue rechazada tanto en la escuela concertada, que derivó a su alumna a una escuela pública, y ésta a su vez se quejó de que se tenían que ocupar de todas los casos difíciles y controvertidos.
¿Cómo está la situación 12 años después en los espacios escolares?
Deja una respuesta